- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 200712
Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena (localizador 1).
Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído se emplea el sufijo -dial.
Leer más: Nomenclatura de Aldehídos y Cetonas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 134380
Los aldehídos y cetonas pueden ser preparados por oxidación de alcoholes, ozonólisis de alquenos, hidratación de alquinos y acilación de Friedel-Crafts como métodos de mayor importancia.
a) Ozonólisis de alquenos: Los alquenos rompen con ozono formando aldehídos y/o cetonas. Si el alqueno tiene hidrógenos vinílicos da aldehídos. Si tiene dos cadenas carbonadas forma cetonas.

Leer más: Preparación de aldehídos y cetonas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 66770
Los aldehídos y cetonas reaccionan en medio ácido acuoso para formar hidratos. El mecanismo consta de tres etapas. La primera y más rápìda consiste en la protonación del oxígeno carbonílico. Esta protonación produce un aumento de la polaridad sobre el carbono y favorece el ataque del nucleófilo. En la segunda etapa el agua ataca al carbono carbonilo, es la etapa lenta del mecanismo. En la tercera etapa se produce la desprotonación del oxígeno formándose el hidrato final.

Leer más: Formación de Hidratos
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 85934
Los hemiacetales se forman por reacción de un equivalente de alcohol con el grupo carbonilo de un aldehído o cetona. Esta reacción se cataliza con ácido y es equivalente a la formación de hidratos.

Leer más: Formación de Hemiacetales
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 81658
Los aldehídos y cetonas reaccionan con alcoholes bajo condiciones de catálisis ácida, formando en una primera etapa hemiacetales, que posteriormene evolucionan por reacción con un segundo equivalente de alcohol a acetales.
Leer más: Formación de Acetales
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 58005
Los 1,2- y 1,3-dioles reaccionan con aldehídos y cetonas formando acetales cíclicos. Los equilibrios se desplazan hacia el producto final eliminando el agua formada por destilación azeotrópica con benceno o tolueno.

Leer más: Formación de acetales cíclicos
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 48677
Los acetales pueden emplearse, por su estabilidad, como grupos protectores del carbonilo. El acetal es un éter, muy estable en medios básicos, aunque rompe en presencia de medios ácidos. En muchos procesos de síntesis el grupo carbonilo es incompatible con el reactivo utilizado. En estos casos debe protegerse para evitar que reaccione. La inestabilidad del acetal en medio ácido puede emplearse para desproteger el carbonilo.
Veamos algunos ejemplos:
Leer más: Acetales como grupos protectores
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 76059
La reacción de aldehídos o cetonas [1] con aminas primarias genera iminas [2]. La reacción se favorece en un medio ligeramente ácido (pH=4.5).

Leer más: Formación de Iminas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 56172
Las oximas [3] se obtienen por reacción de aldehídos o cetonas [1] e hidroxilamina [2] en un medio débilmente ácido. El mecanismo es análogo al de formación de iminas.

Leer más: Formación de Oximas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 51437
Las hidrazonas [3] se obtienen por reacción de aldehídos o cetonas [1] con hidrazina [2]. Igual que en el caso de las iminas y oximas requiere pH=4.
Leer más: Formación de Hidrazonas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 29205
La hidrazina [2] reacciona con dos moleculas de aldehido [1] para formar azinas [3].
Leer más: Formación de Azinas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 33008
Las semicarbazonas [3] se obtienen por reacción de aldehídos o cetonas [1] con semicarbazida [2]. Veamos un ejemplo:
Leer más: Formación de Semicarbazonas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 81395
Se trata de un ensayo analítico específico de aldehídos y cetonas. Los carbonilos [1] reaccionan con 2,4-Dinitrofenilhidrazina [2] formando fenilhidrazonas [3] que precipitan de color amarillo. La aparicion de precipidado es un indicador de la presencia de carbonilos en el medio.
Leer más: Ensayo de la 2,4-Dinitrofenilhidrazina
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 31749
Síntesis de enaminas
Como vimos en apartados anteriores la condensación de aminas primarias con aldehídos y cetonas generan iminas. En este apartado estudiaremos la condensación de carbonilos con aminas secundarias que dan enaminas.

Mecanismo de formación de enaminas
Después del ataque inicial de la amina secundaria al carbonilo, se elimina agua formándose el doble enlace entre el carbono carbonilo y el alfa del carbonilo de partida.
Etapa 1. Protonación del carbonilo

Etapa 2. Ataque nucleófilo de la amina secundaria

Etapa 3. Equilibrio ácido-base

Etapa 4. Pérdida de agua

Etapa 5. Eliminación

Los impedimentos estéricos hacen que las enaminas menos sustituidas sean las más estables

- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 54625
Las cianhidrinas [3] se forman por reacción de aldehídos o cetonas [1] con ácido cianhídrico [2] y son compuestos que contienen un grupo cinano y un hidroxi sobre el mismo carbono.
Leer más: Formación de Cianhidrinas
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 61663
La reacción de Wittig emplea Iluros de fósforo [2] para transformar aldehídos y cetonas [1] en alquenos [3]. Como subproducto se obtiene el óxido de trifenilfosfina [4].
Leer más: Reacción de Wittig
- Detalles
-
Categoría: Aldehídos y cetonas
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 54132
La reacción de cetonas [1] con perácidos [2] produce ésteres [3]. El oxígeno del perácido se inserta entre el carbono carbonilo y el carbono alfa de la cetona. Esta reacción fue descrita por Adolf von Baeyer y Victor Villiger in 1899.

Leer más: Oxidación de Baeyer Villiger