La IUPAC nombra los haluros de alcanoilo reemplazando la terminación -oico del ácido con igual número de carbonos por -oilo. Además, se sustituye la palabra ácido por el halógeno correspondiente, nombrado como sal.
La reacción de haluros de alcanoílo con alcoholes produce ésteres. Los equilibrios de esta reacción se favorecen eliminando el ácido clorhídrico mediante una base (amina terciaria, piridina)
Las aminas y el amoniaco reaccionan con haluros de alcanoílo formando amidas. La reacción se favorece con exceso de amina, para eliminar el ácido clorhídrido desprendido en la reacción.
Los organometálicos de magnesio a -78ºC reaccionan con haluros de alcanoílo para formar cetonas. Es necesario trabajar a temperatura baja para evitar que se adicione un segundo equivalente de organometálico, en cuyo caso el producto obtenido sería un alcohol.
La reducción de haluros de alcanoílo se puede detener en el aldehído empleando hidruros modificados. A partir del hiduro de litio y aluminio se puede preparar el hidruro de tri(tert-butoxi)aluminio y litio. Este hidruro modificado permite redución los haluros de ácido a aldehídos.
Síntesis del reductor: el reductor se obtiene por reacción entre el hidruro de litio y aluminio y tert-butanol