Canal YouTube Química Orgánica
- Detalles
- Categoría: Química Orgánica
- Escrito por Germán Fernández
- Visto: 60390
Esta web proporciona a sus usuarios un foro de consulta. Para crear una entrada es necesario estar registrado y acceder a la web, para ello debe utilizarse el bloque de login que aparece en la columna izquierda.
Una vez dentro de la web pulsamos en la pestaña "nuevo tema", elegimos la categoría adecuada a nuestra consulta, añadimos un título que indique al resto de usuarios el tema a tratar y añadimos las imágenes necesarias mediante el botón "agregar archivo"
En esta sección se tratan los siguientes temas sobre determinación de estructuras orgánicas:
1. Determinación de compuestos orgánicos
2. Espectroscopía visible-ultravioleta
3. Espectroscopía infrarroja
4. Espectroscopía de RMN
5. Espectrometría de masas.
Una cookie es un fichero que se descarga en el dispositivo del usuario al acceder a determinadas páginas web para almacenar y recuperar información sobre la navegación que se efectúa desde dicho equipo.
Las cookies permiten a dicha web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre las decisiones y hábitos del usuario. En químicaorganica.org las utilizamos para personalizar la experiencia dentro de nuestras webs, identificar y recordar al usuario registrado y facilitar la navegación.
Es importante destacar que el uso de cookies no proporciona datos personales del usuario, que de cara a quimicaorganica.org permanece anónimo.
El usuario puede configurar su navegador para no aceptar el uso de cookies, en cuyo caso la personalización de la experiencia no se aplicaría aunque sí podrá seguir accediendo a los contenidos de nuestras webs con normalidad.
En la página de Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Cookie_(informática)) es posible obtener más información acerca de qué con las cookies y cómo funcionan.
Las Cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en Cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando el usuario cierra el navegador. Las segundas expiran en función cuando se cumpla el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que el usuario se mantenga identificado en las webs y servicios de quimicaorganica.org) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las Cookies pueden clasificarse de la siguiente forma:
Cookies de rendimiento: este tipo de Cookie recuerda sus preferencias para las herramientas que se encuentran en los servicios, por lo que no tiene que volver a configurar el servicio cada vez que usted visita. A modo de ejemplo, en esta tipología se incluyen:
Cookies de geolocalización: estas Cookies son utilizadas para averiguar en qué país se encuentra cuando se solicita una web o servicio. Esta Cookie es totalmente anónima, y sólo se utiliza para ayudar a orientar el contenido a su ubicación.
Cookies de registro: las Cookies de registro se generan una vez que el Usuario se ha registrado o posteriormente ha abierto su sesión, y se utilizan para identificarle en las web y servicios con los siguientes objetivos:
Cookies de analítica: cada vez que un Usuario visita una Web o Servicio, una herramienta de un proveedor externo (Google Analytics) genera una cookie analítica en el dispositivo del usuario. Esta cookie que sólo se genera en la visita, servirá en próximas visitas a los servicios de quimicaorganica.org para identificar de forma anónima al visitante. Los objetivos principales que se persiguen son:
Importante: Salvo que el Usuario decida registrarse en quimicaorganica.org, la cookie nunca irá asociada a ningún dato de carácter personal que pueda identificarle. Dichas cookies sólo serán utilizadas con propósitos estadísticos que ayuden a la optimización de la experiencia de los usuarios en el sitio.
Más información sobre la política de privacidad de estas herramientas de analítica en: Google Analytics y Comscore.
Cookies de publicidad: este tipo de cookies permiten ampliar la información de los anuncios mostrados a cada usuario anónimo en químicafisica.com. Entre otros, se almacena la duración o frecuencia de visualización de posiciones publicitarias, la interacción con las mismas, o los patrones de navegación y/o comportamientos del usuario ya que ayudan a conformar un perfil de interés publicitario. De este modo, permiten ofrecer publicidad afín a los intereses del usuario. Químicaorganica.org utiliza Google Adsense como sistema de publicidad.
La mayoría de navegadores actualmente permiten al usuario configurar si desean aceptar cookies y cuáles de ellas. Estos ajustes normalmente se encuentra en las ‘opciones’ o ‘Preferencias’ del menú de su navegador.
Estas son las instrucciones para configurar las cookies en los principales navegadores:
El pKa se define como -logKa, e indica el grado de acidez de los hidrógenos de un compuesto orgánico.
Los modelos moleculares son de gran importancia en química orgánica, ayudando a predecir propiedades y reactividad de los compuestos orgánicos.
Aquí encontrarás modelos de compuestos orgánicos (bolas, varillas, superficies), visualizados mediante jmol, una aplicación interactiva programada en java.
Jmol es un visor de moléculas gratuito y de código abierto para estudiantes, profesores e investigadores en química y bioquímica. Es multiplataforma, compatible con sistemas Windows, Mac OS X y Linux/Unix.
En esta sección se estudian los siguientes temas de orgánica avanzada:
Prozac1. Productos naturales
2. Mecanismos de reacción
3. Reacciones de sustitución y eliminación
4. Síntesis orgánica.
5. Reacciones de oxidación reducción
En esta sección se puede encontrar teoría y problemas sobre los siguientes temas:
1. Acidos carboxílicos
2. Haluros de ácido
3. Anhídridos
4. Ésteres
5. Amidas
6. Nitrilos
7. Compuestos difuncionales
8. Aminas
9. Compuestos de fósforo, silicio y azufre
10. Estereoquímica II
La sección de química orgánica I trata los siguientes temas:
1. Alcanos
2. Cicloalcanos
3. Reacciones de halogenación radicalaria
4. Estereoquímica
5. Alquenos
6. Reacciones de alquenos
7. Alquinos
8. Sistemas alílicos
9. Reacción de Diels Alder
10. Alcoholes
11. Éteres
12. Aldehídos y cetonas
13. Reacciones que transcurren a través de enoles y enolatos
14. Benceno.
Edulcorante sintéticoLa síntesis de compuestos es una de las partes más importantes de la química orgánica. La primera síntesis orgánica data de 1828, cuando Friedrich Wöhler obtuvo urea a partir de cianato amónico. Desde entonces más de 10 millones de compuestos orgánicos han sido sintetizados a partir de compuestos más simples, tanto orgánicos como inorgánicos.
Sello en honor a BerzeliusEl término “química orgánica" fue introducido en 1807 por Jöns Jacob Berzelius, para estudiar los compuestos derivados de recursos naturales. Se creía que los compuestos relacionados con la vida poseían una “fuerza vital” que les hacía distintos a los compuestos inorgánicos, además se consideraba imposible la preparación en el laboratorio de un compuesto orgánico, lo cual se había logrado con compuestos inorgánicos.
La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura, Serotonina propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.