- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 113128
La IUPAC nombra los ácidos carboxílicos reemplazando la terminación -ano del alcano con igual número de carbonos por -oico.
Leer más: Nomenclatura - Acidos Carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 90624
Los ácidos carboxílicos son moléculas con geometría trigonal plana. Presentan hidrógeno ácido en el grupo hidroxilo y se comportan como bases sobre el oxígeno carbonílico.
Leer más: Propiedades físicas de los Ácidos Carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 68737
La propiedad más característica de los ácidos carboxílicos es la acidez del hidrógeno situado sobre el grupo hidroxilo. El pKa de este hidrógeno oscila entre 4 y 5 dependiendo de la longitud de la cadena carbonada.
Leer más: Acidez y basicidad de los Ácidos Carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 115690
Los ácidos carboxílicos pueden prepararse utilizando los siguientes métodos:
♦ Oxidación de alquilbencenos: Los ácidos carboxílicos pueden obtenerse a partir de bencenos sustituidos con grupos alquilo por oxidación con permanganato de potasio o dicromato de sodio.

Leer más: Síntesis de Ácidos Carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 50813
Los haluros de alcanoilo se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos con PBr3 . También se puede emplear SOCl2 .
Así, el ácido etanoico [1] se transforma en bromuro de etanoilo [2] por reacción con tribromuro de fósforo. El ácido etanoico por reacción con cloruro de tionilo forma el compuesto [3]
Leer más: Síntesis de haluros de alcanoilo a partir de ácidos carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 59009
Los anhidridos se obtienen por condensación de ácidos carboxílicos con pérdida de agua. La reacción requiere fuerte calefacción y tiempo de reacción largo.
El calentamiento del ácido butanodioico [1] produce anhídrido butanodioico (anhídrido succínico) [2]. Este tipo de ciclación requiere anillos de 5 o 6 miembros.
Leer más: Síntesis de Anhídridos a partir de Acidos Carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 90961
Los ésteres se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos y alcoholes en presencia de ácidos minerales. La reacción se realiza en exceso de alcohol para desplazar los equilibrios a la derecha. La presencia de agua es perjudicial puesto que hidroliza el éster formado.
Leer más: Síntesis de ésteres a partir de ácidos carboxílicos - Esterificación
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 56521
Las lactonas son ésteres cíclicos que se obtienen mediante esterificación intramolecular a partir de moléculas que contienen grupos ácido y alcohol. Esta ciclación forma ciclos de 5 o 6 miembros.
Leer más: Síntesis de Lactonas
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 62912
Las amidas se forman por reacción de ácidos carboxílicos con amoniaco, aminas primarias y secundarias. La reacción se realiza bajo calefacción.
A temperaturas bajas las aminas reaccionan con los ácidos carboxílicos como bases y no como nucleófilos.
Leer más: Síntesis de amidas a partir de ácidos carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 37555
Las lactamas son amidas cíclicas formadas a partir de moléculas que contienen grupos carboxílico y amina. La reacción se realiza por calefacción en ausencia de ácido.
Leer más: Síntesis de Lactamas
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 37987
Los ácidos carboxílicos reaccionan con dos equivalentes de organolíticos seguido de hidrólisis acuosa para formar cetonas.
La reacción requiere dos equivalentes de organolítico, el primero desprotona el grupo ácido, mientras que el segundo equivalente se adiciona como nucleófilo al grupo carboxílico.
Leer más: Reacción de ácidos carboxílicos con organometálicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 53423
El hidruro de litio y aluminio reduce ácidos carboxílicos a alcoholes.
Leer más: Reducción de ácidos carboxílicos a alcoholes
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 26067
Los hidrógenos a de los ácidos carboxílicos son ácidos y se pueden arrancar empleando bases fuertes como LDA
El primer equivalente de LDA arranca el hidrógeno del grupo hidroxilo (pKa = 4,7), formando el carboxilato. El segundo equivalente de LDA desprotona el carbono a, formándose el enolato de ácido.
Se emplea un disolvente muy polar (HMPA) para estabilizar el enolato.
Leer más: Formación de enolatos de ácidos carboxílicos
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 36235
La reacción de Hell - Volhard - Zelinsky permite halogenar la posición a de los ácidos carboxílicos. Como reactivo se emplea bromo catalizado por fósforo. El fósforo en presencia de bromo genera tribromuro de fósforo que es en realidad el compuesto que actúa de catalizador.
Leer más: Reacción de Hell - Volhard - Zelinsky
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 24171
La reacción de Hunsdiecker permite preparar bromoalcanos a partir de ácidos carboxílicos. En esta reacción se trata el ácido con nitrato de plata en medio básico, formándose el carboxilato de plata. En una etapa posterior se produce la descarboxilación del carboxilato por tratamiento con bromo disuelto en tetracloruro de carbono.
Leer más: Reacción de Hunsdiecker
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 21933
Los derivados de ácido, haluros de alcanoílo, anhídridos, ésteres, nitrilos y amidas, presentan diferencias importantes de reactividad frente a los nucleófilos.
El orden de reactividad de los ácidos carboxílicos está relacionado con la capacidad del grupo L para ceder carga.
A mayor capacidad del grupo L para ceder pares solitarios se observa una menor reactividad, debido a la formación de una estructura límite estabilizante.
Cuanto más peso tiene la última estructura menor reactividad posee el derivado de ácido correspondiente.
- Detalles
-
Categoría: Ácidos Carboxílicos
-
Escrito por Germán Fernández
-
Visto: 14807
Los derivados de ácido se comportan como bases a través del oxígeno carbonílico. La basicidad de este oxígeno depende de la estabilización por resonancia del ácido conjugado.
Comparemos las estructuras que estabilizan la base en el haluro y la amida.
Según va tomando peso la última estructura, el ácido se vuelve más estable (débil) y por ello la base más fuerte. Las amidas son las bases más fuertes de todos los derivados de ácido.
Los derivados de ácido presentan hidrógenos ácidos en el carbono .
Los haluros de alcanoílo presentan los hidrógenos más ácidos en la posición , mientras que las amidas tienen los menos ácidos.
La desprotonación de la posición produce enolatos
Las amidas presentan hidrógenos muy ácidos sobre el átomo de nitrógeno cuya sustracción forma amidatos.